Junio de 1944 en el barrio judío de Weequahic, New Jersey. Los casos de poliomielitis comienzan a extenderse a su alrededor. Al mes siguiente, las autoridades alertan a los padres sobre la enfermedad. Una enfermedad que llega en la temporada de calor y se ensaña con los niños/as.

Dolor de cabeza, garganta irritada, náuseas, rigidez de cuello, dolor de las articulaciones, fiebre, parálisis, problemas respiratorios, deformidad y, en muchos casos, muerte.
Las funestas consecuencias de enfermar gravemente de polio se acrecentaba al no existir ningún medicamento que tratara la enfermedad, y ninguna vacuna que proporcionara inmunidad
Todo en esta novela resuena. Resuena la indiferencia y la frivolidad cuando el problema está lejos y afecta a otros; el miedo de la gente que busca culpables; las medidas de seguridad establecidas; la desigualdad que se acentúa con la enfermedad -mientras los privilegiados pueden permitirse escapar al campo o a la playa y disfrutar del aire libre, los demás quedan atrapados en barrios abrasadores, en pisos minúsculos y asfixiantes-; la posibilidad de que una persona sana sea portadora de la enfermedad.
Nos advertían de que no usáramos los lavabos públicos, ni bebiéramos de las fuentes públicas, ni tomáramos un trago de la botella de refresco de un compañero, ni nos resfriáramos, ni jugáramos con desconocidos, ni sacáramos libros en préstamo de la biblioteca pública, ni habláramos por teléfono público, ni compráramos comida en un tenderete callejero, ni comiéramos hasta habernos lavado a conciencia las manos con agua y jabón […] y mantenernos a distancia de cualquiera que pareciese enfermo o se quejase de alguno de los síntomas reveladores de la polio.
El protagonista es Bucky Cantor, un joven profesor de educación física que no ha ido a la guerra por una discapacidad visual. A través de su historia asistimos a la evolución de la epidemia y del propio Bucky, quien se debate entre el deber moral de quedarse en el barrio y dar apoyo a los chicos con los que trabaja en el centro de verano -varios de los cuales se contagian y mueren- o escapar a las montañas con su novia que trabaja en un campamento libre de polio, con chicos sanos y felices.
Esta es la última novela de Philip Roth, publicada en el 2010. Némesis es la diosa griega de la justicia, la solidaridad, la venganza, el equilibrio y la fortuna. Pero se trata de una historia de culpa y desesperanza que nos presenta una vida injusta y un ser humano vulnerable cuya moralidad se desvanece cuando le invade el miedo.
Es una buena idea leer el libro con esta canción de fondo. Aparece referenciada varias veces como la canción de aquel verano y los personajes la bailan en distintas escenas.
Fantástica la novela, que para nada había recordado en estos tiempos que vivimos, bravo…hay que leerla!!!!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estupenda. La primera que leo del autor. Muy recomendable para estos tiempos. Es increíble las simulitudes que vamos encontrando a lo largo de toda la historia.
Me gustaMe gusta
Pingback: Culpa y venganza: epidemias literarias (Camus y Roth) – FILOSOFIA DEL RECONOCIMIENTO